ESTO QUE dice José Donoso en Historia personal del "boom" me viene que ni de perlas para exponer mi teorÃa de las sociedades hispánicas, aquellas donde se ha impuesto una humildad agresiva, de origen católico, destinada a cercenar a los soñadores o ambiciosos. Cuando triunfa la humildad y el igualitarismo más necio, se generan sociedades AMIGUETES CLUB, erigidas contra la meritocracia, por lo que puede suceder que todo un Cervantes o todo un Borges, si carecen de talento social para moverse entre los humildes, que odian ferozmente cualquier superioridad, deban esperar a que les descubran en el extranjero, en los lugares donde se valora el mérito y existe la suficiente generosidad para colocar a un español o un argentino por delante de sus autores nacionales. Dice Donoso en dos fragmentos del libro:
• • • • • El argentino podrá postular a Borges como padre, pero quizá olvide que hasta hace pocos años Borges era gusto de una élite cultural y social muy cerrada, y los que entonces eran jóvenes generalmente no lo compartÃan: la conciencia del valor de Borges es muy tardÃa —además de sobrevenir, como tantas cosas en nuestro mundo, después de su “descubrimiento” y triunfo en el extranjero—, de modo que sólo tuvo vigencia como padre a última hora. El caso de Carpentier en Cuba también es tardÃo.• • • • • Borges, Carpentier, Onetti, eran casi desconocidos en Chile antes de la década de los años sesenta. La privacidad ejemplar de Onetti retardó la difusión de sus obras. La metafÃsica y el europeÃsmo de Borges, y el lenguaje excesivo de Carpentier, hacÃan que los tildaran, si los conocÃan, de esteticistas, de literatura inútil, y los relegaran.
A su vez, escribe Ramón y Cajal en Charlas de Café:
Casi todos nuestros ingenios han pasado, como el Guadiana, por tres fases: curso a plena luz, eclipse y reaparición. Y lo más triste es que el nuevo alumbramiento ha sido casi siempre obra de justicia y comprensión del extranjero. ¿Quién no recuerda que Cervantes fue descubierto por los ingleses?